Libros del
Asteroide, Barcelona, 2014, págs.. 304 TO: What Happened to
Sophie Wilder, Trad: Damià Alou.
Una vez más,
Libros del Asteroide sorprende con una novela de una autor desconocido, el
norteamericano Christopher R. Beha (Nueva York, 1979), que además es su primera
publicación y tremendamente novedosa, más que por el estilo, por los temas de
fondo que trata.
Está ambientada
en Nueva Yok y Connecticut en los primeros años de nuestro siglo, y cuenta la
vida de varios jóvenes universitarios de familias pudientes que la única preocupación
que tienen en la vida es la de ser escritores. Pero este deseo, aparte de una
pose intelectual y de una concepción, digamos “literaria” de la existencia, no
les lleva a vivir una vida distinta de sus compañeros, con constantes fiestas,
alcohol y sexo. Con este fondo, típico de muchas novelas que se han venido a
llamar de campus, aparece Sophie Wilder que en las clases de un taller
literario conoce a Charlie Blakeman y, se convertirán en novios una temporada,
aunque al final Sophie se casará años después con Tom, un joven que quiere ser
abogado.

Pero Sophie,
con La lectura de La montaña de los siete círculos, de Thomas Merton,
experimenta una profunda conversión religiosa que le descubre una realidad
sobrenatural totalmente desconocida para ella y que la transforma de manera
radical. Su conversión influye en su relación con Tom, también católico, pero que
vive la fe como una mera e intermitente costumbre social y familiar.
La conversión
de Sophie se adueña, en parte, de la novela y condiciona tanto la evolución del
argumento como la densidad de los temas a partir de ese momento. Su conversión
es auténtica, decisión que no entienden ni sus compañeros, ni su marido, ni
Crane, padre de Tom y profesor de filosofía en la Universidad: “Es curioso [le
dice a Sophie]. Después de tanto tiempo, la gente sigue sin poder pasar sin
Dios. Jamás imaginé que sobreviviría a vuestra generación. Incluso los ateos
son militantes. No consiguen superar esa idea”.
Hay otro suceso
que influye profundamente en Sophie es la grave enfermedad de Crane, casi en
proceso terminal. La experiencia que vive con él es traumática, pues le lleva a
cuestionarse su todavía incipiente fe y su relación con Dios. Todas estas dudas
y situaciones aparecen bien descritas en la novela, que no muestra ni vidas ni
soluciones modélicas pero que sí abre la puerta a planteamientos, preguntas y
experiencias existenciales distintas a las que suelen aparecer en la literatura
contemporánea, donde el ingrediente espiritual es escamoteado, ridiculizado o
disfrazado con las habituales connotaciones new age.
Al interés de
estos conflictos, nada convencionales, hay que sumar la contaminada mirada
literaria que tienen los protagonistas sobre la realidad, que determina su
desenlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario